jueves, 6 de noviembre de 2014

ANÁLISIS DEL DÍA DE LOS MUERTOS EN LA CULTURA ANDINA




Desde épocas anteriores, el hombre se ha formulado preguntas como: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? La muerte es un acontecimiento complejo que sucede en cualquier momento de la vida y se da de manera fugaz. El ser humano ante este hecho ha creado una serie de ritos y costumbres que constituyen normas de comportamiento y valores que reflejan la cosmovisión de cada cultura.
 En el Ecuador Andino y quizá una de las más fielmente guardadas. Para nuestros pueblos la muerte no era el suceso último en la existencia, sostenido por la iglesia católica. Su origen se remonta a la cosmovisión de las culturas ancestrales que habitaron el continente de Abya-yala.

La percepción del mundo desde la comunidad andina "CICLO VITAL ANDINO" está dividida en cuatro fases:


  • Espacio del hecho de la creación 
  • Espacio del nacimiento 
  • Espacio del crecimiento 
  • Espacio de la muerte. 




CREACIÓN: Percepción del mundo andino,viene desde la parte de "arriba". El sentido de lo de arriba es la referencia que se tiene al Creador, Illa Tecce Wiraqucha (el Señor de la Luz Eterna), quien se ubica en la parte superior de todo lo creado: "Hanan Pacha". Desde allí crea todo y permanece en toda su creación.

NACIMIENTO: Se ubica en la parte "izquierda" del del ciclo vital andino. El lado izquierdo precisamente tiene que ver con la relación de los orígenes. Momento de la creación de los seres. Esta dimensión tiene referencia al inicio de la totalidad de los vivientes.

CRECIMIENTO: Está ubicado en la parte de "abajo" del ciclo vital andino. La parte de abajo tiene relación con la dimensión de la conservación, restauración y recreación de todo lo creado: La Pachamama. La dimensión del sentido de la fecundidad que mantiene a toda la existencia. Es el espacio del crecimiento y de la maduración, o plenificación de los seres.

MUERTE: Se ubica en la parte "derecha" del ciclo vital andino. La parte de la derecha tiene que ver con el sentido de la conclusión, cumplimiento, llegada, culminación, de una etapa de vida de los seres. Es el espacio de la proyección al mismo principio, después de concluir una etapa de la vida.

En las comunidades andinas, la muerte es considerada como parte de la vida. Es decir, la muerte no constituye una tragedia en la vida de los andinos, más bien, la muerte es como una conclusión, cumplimiento y culminación de una etapa de la vida. Es una llegada a un momento de la permanencia en la existencia de los seres. La muerte para el andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal.

La concepción del muerto no es la misma para el cristiano que para el andino.

“El cuerpo del muerto es una entidad activa, una presencia viva y eficaz en el desarrollo de la comunidad y el rol oracular de las huacas documentado en las fuentes”.


CULTURAS EN EL ECUADOR 

En el Ecuador existen dos culturas (la indígena y la mestiza) las dos conmemoran a los muertos de diferente forma, los habitantes de las grandes urbes (mestizos)se limitan a visitar los cementerios y a recordar con nostalgia a los que se fueron. En cambio, para los indígenas y muchos habitantes rurales es un día festivo, que no da cabida al dolor sino a la celebración de su paso por este mundo y la aceptación gozosa del círculo de la vida.


De todos los ritos indígenas, la fiesta de finados es una de las más auténticas por lo arraigado y por la forma en que la vive cada comunidad. Esta tradición es tan fuerte que 466 años de doctrina cristiana no lograron modificarla.

La costumbre indígena es visitar las tumbas de sus seres queridos y comer y beber al lado de ellas. La familia acude al cementerio como a una cita con sus antepasados y comparte con sus descendientes el himno de la vida presente y pasada.

Algunas familias no consideran que la visita está completa si durante la comida no se reza el Padrenuestro. Cualquier manjar que le haya gustado a un muerto querido también es colocado en el piso, desde la entrada hasta el postre, pasando por el plato fuerte. En homenaje a quienes les gustaba el trago no puede faltar una botella de licor e incluso cigarrillos y fósforos. Esta visión más realista y festiva no hace sino recordarnos la esencia perecible del ser humano y esa posibilidad de encontrarse con la muerte de un momento a otro.

EL LIBRO DE LA VIDA 



La película trata sobre las creencias que surgen después de la muerte en México un país muy creyente y arraigad a sus raíces, el hecho fundamental gira entorno a como es la vida después de la muerte, fundamentalmente se cree en dos tipos de mundos destinados a los muertos dependiendo de como sus seres queridos los recuerden, si los parientes los recuerdan y hacen perdurar la memoria de los difuntos, los mismos se sentirán alegres de seguir de una manera vivos por medio de la memoria de sus parientes, caso contrario estos se desvanecen en el olvido.

En el día de los difuntos se sienten mas queridos y apegados a los suyos ya que es un día en el cual vivos y muertos pueden estar en contacto.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

  • Las dos culturas poseen la creencia y la tradición de honrar a sus difuntos por medio del brinde de ofrendas tales como pan, y bebida. 
  • Los cultos destinados a los difuntos son con la única finalidad de continuar con la tradición de cada cultura y con el fin de brindar a sus difuntos paz en el más allá y perdurar en la memoria de los suyos. 
  • Se realiza el festejo del ritual en el día de los difuntos 
  • Cada cultura posee diferente forma de emplear sus cultos 
  • Cada cultura posee diferente visualización de la vida o muerte que tiene una persona después de fallecer. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario