RENACIMIENTO
MASACCIO (1401 -1428)
Nació Italia, en Castel San Giovanni, hoy San Giovanni Valdarno, el 21 de diciembre de 1401
Fue un pintor del Quattrocento. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi.
OBRAS
Tríptico de San Juvenal
LA TRINIDAD
Entre 1426 y 1428 realizó el fresco de la Trinidad en uno de los muros laterales de la iglesia florentina de Santa María Noy.eU.a. En este mural se hace uso por primera vez de la teoría de la perspectiva. La pintura representa el dogma de la Trinidad, en el marco de una capilla inspirada en los arcos de triunfo romanos, con una bóveda de medio cañón dividida en casetones y sostenida por columnas jónicas, flanqueadas a su vez por pilastras que sostienen un entablamento. En el centro se encuentra Cristo crucificado, sostenido por Dios Padre —única figura que escapa a las leyes de la perspectiva, en tanto que ser i.ncomeasurabl.e—; bajo la cruz se encuentran la Virgen María y San Juan Evangelista. Más abajo están los dos comitentes, identificados recientemente como fietíXL di Batíxdfíllljeft del BaDítónaiñ y su esposa Sandra, quienes asisten arrodillados a la escena sacra. Por debajo de ellos, y funcionando como base de la composición, hay un altar de mármol bajo el cual se ve un esqueleto yacente al que acompaña la inscripción: «Ya fui antes lo que vosotros sois; y lo que soy ahora lo seréis vosotros mañana»
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1475-1564)
Nació el 6 de marzo de 1475, en Caprese, una villa de la Toscana cerca de Arezzo. Fue el segundo de cinco hijos varones de Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simone y de Francesca di Neri del Miniato di Siena.
La madre de Miguel Ángel murió cuando él tenía seis años. Aproximadamente a los 10 años fue a Florencia y a los 13 se convirtió en aprendiz en el taller de Domenico Ghirlandaio. Asistió a la Escuela de Escultura de los Jardines Medici bajo la tutoría de Bertoldo di Giovanni, un alumno de Donatello. Allí estudió la escultura de los griegos y romanos y escuchó ias enseñanzas de Ficino en el palacio de Lorenzo de Medici. Pasó la mayor parte de su vida en Florencia. A los 60 años dejó Florencia y se trasladó a Roma. Miguel Ángel fue el escultor más grande del Renacimiento y sus pinturas son comparables con las de Leonardo y Rafael. Entre sus obras más importantes se encuentran los frescos del techo de la Capilla Sixtina y el Juicio Final detrás del altar, sus esculturas de David, los dos Esclavos Moribundos, las tres Pieta y las figuras para las tumbas de Julio II y los Medici.
El artista coloca al revés a San Pedro en la cruz, el concentra el sufrimiento y el dolor al igual que las personas poseen cara de espanto y varios de los espectadores padecen sufrimiento. Muestra también lo tradicional y lo religioso.
Pintura policromática bidimensional, sus dimensiones son de 625cm por 662cm siendo su técnica es el fresco, realizada en dos planos: en primer plano se encuentra el hombre crucificado y en segundo plana se encuentran las montañas.
La composición posee angustia y fatalidad en la escena, las figuras se amontonan en un primer plano, sin perspectivas, tienen posturas inestables.Sus colores se oponen drásticamente a la armonía, son muy vivos y contrastados a su vez posee intensos contrastes de luz y sombra.
Nació el 1 de marzo de 1445 y murió el 17 de mayo de 1510, apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de MMicj, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli.
Su reputación postuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
Es una obra del pintor renacentista Italiano Sandro Botticelli. Está realizado al temple sobre tabla, mide 87cm de alto y 60cm de ancho. Data de 1465-67 y se conserva en el Spedale degli Innocenti de Florencia (Italia), orfanato de la ciudad, abierto en 1444, obra de Brunelleschi.
Virgen de la galería (en italiano, Madonna della loggia) es una obra del pintor renacentista italianoSandro Botticelli. Está ejecutada al temple sobre madera, mide 72 cm de alto y 50 cm. de ancho. Pertenece al año 1467. Actualmente, se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia(Italia).
Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452. Hay dudas sobre el lugar donde nació, para algunos historiadores su cuna fue un caserío de Anchiano, un municipio de Vinci, y para otros fue el pueblo de Vinci, situado en la ribera derecha del Arno, cerca de los montes Albanos, entre Florencia y Pisa.
Fue hijo ilegítimo de Ser Piero, como lo expresó Antonio de Vinci, el abuelo paterno: "Nació un nieto mío, hijo de Ser Piero, mi hijo, el 15 de abril, sábado, a las 3 de la noche -equivalentes a nuestras 22:30-. Fue llamado Lionardo. Lo bautizó el sacerdote Piero di Bartolomeo de Vinci".
En ese año en el que nació Leonardo, su padre, Ser Piero, se casó con Albiera di Giovanni Amadori. Ser Piero contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo doce hijos. El primero legítimo (Antonio), nació en 1475, en sus terceras nupcias con Margherita di Francesco.
Leonardo se crió con su padre y su familia paterna en Vinci, educado y querido, por su tío Francesco y su abuelo Antonio, quien falleció en 1468, cuando Leonardo contaba 17 años.
Pintor italiano que revitalizó la escuela veneciana de pintura y fue un maestro sin igual en el retrato. Los pocos datos que existen sobre su vida y su carrera artística son confusos, pero parece que nació en Castelfranco y que fue discípulo del pintor veneciano Giovanni Bellini. Probablemente su nombre verdadero fuera Giorgio Barbarelli.
La madre de Miguel Ángel murió cuando él tenía seis años. Aproximadamente a los 10 años fue a Florencia y a los 13 se convirtió en aprendiz en el taller de Domenico Ghirlandaio. Asistió a la Escuela de Escultura de los Jardines Medici bajo la tutoría de Bertoldo di Giovanni, un alumno de Donatello. Allí estudió la escultura de los griegos y romanos y escuchó ias enseñanzas de Ficino en el palacio de Lorenzo de Medici. Pasó la mayor parte de su vida en Florencia. A los 60 años dejó Florencia y se trasladó a Roma. Miguel Ángel fue el escultor más grande del Renacimiento y sus pinturas son comparables con las de Leonardo y Rafael. Entre sus obras más importantes se encuentran los frescos del techo de la Capilla Sixtina y el Juicio Final detrás del altar, sus esculturas de David, los dos Esclavos Moribundos, las tres Pieta y las figuras para las tumbas de Julio II y los Medici.
OBRAS
CRUCIFIXIÓN DE SAN PEDRO
Pintura policromática bidimensional, sus dimensiones son de 625cm por 662cm siendo su técnica es el fresco, realizada en dos planos: en primer plano se encuentra el hombre crucificado y en segundo plana se encuentran las montañas.
EL JUICIO FINAL O EL JUICIO UNIVERSAL
El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma). Miguel Ángel empezó a pintarlo 25 años después de acabar de pintar la bóveda de la capilla.
La composición posee angustia y fatalidad en la escena, las figuras se amontonan en un primer plano, sin perspectivas, tienen posturas inestables.Sus colores se oponen drásticamente a la armonía, son muy vivos y contrastados a su vez posee intensos contrastes de luz y sombra.
ALESSANDRO DI MARIANO DI VANNI FILIPEPI
Nació el 1 de marzo de 1445 y murió el 17 de mayo de 1510, apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de MMicj, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli.
Su reputación postuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
OBRAS
LA VIRGEN CON EL NIÑO Y EL ANGEL
Es una obra del pintor renacentista Italiano Sandro Botticelli. Está realizado al temple sobre tabla, mide 87cm de alto y 60cm de ancho. Data de 1465-67 y se conserva en el Spedale degli Innocenti de Florencia (Italia), orfanato de la ciudad, abierto en 1444, obra de Brunelleschi.
VIRGEN DE LA GALERÍA
Virgen de la galería (en italiano, Madonna della loggia) es una obra del pintor renacentista italianoSandro Botticelli. Está ejecutada al temple sobre madera, mide 72 cm de alto y 50 cm. de ancho. Pertenece al año 1467. Actualmente, se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia(Italia).
LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452. Hay dudas sobre el lugar donde nació, para algunos historiadores su cuna fue un caserío de Anchiano, un municipio de Vinci, y para otros fue el pueblo de Vinci, situado en la ribera derecha del Arno, cerca de los montes Albanos, entre Florencia y Pisa.
Fue hijo ilegítimo de Ser Piero, como lo expresó Antonio de Vinci, el abuelo paterno: "Nació un nieto mío, hijo de Ser Piero, mi hijo, el 15 de abril, sábado, a las 3 de la noche -equivalentes a nuestras 22:30-. Fue llamado Lionardo. Lo bautizó el sacerdote Piero di Bartolomeo de Vinci".
En ese año en el que nació Leonardo, su padre, Ser Piero, se casó con Albiera di Giovanni Amadori. Ser Piero contrajo matrimonio cuatro veces y tuvo doce hijos. El primero legítimo (Antonio), nació en 1475, en sus terceras nupcias con Margherita di Francesco.
Leonardo se crió con su padre y su familia paterna en Vinci, educado y querido, por su tío Francesco y su abuelo Antonio, quien falleció en 1468, cuando Leonardo contaba 17 años.
OBRAS
LA GIOCONDA
Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53cm. pintado entre 1503 y 1519, y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado de sfumato, técnica muy característica de Leonardo, si bien actualmente su colorido original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices. El cuadro está protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado a temperatura estable para su preservación óptima. Es revisado constantemente para verificar y prevenir su deterioro.
La Última Cena (en italiano: Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497, se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia). La pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho. Para muchos expertos e historiadores del arte, La Última Cena de Leonardo es considerada como la mejor obra pictórica del mundo
LA ULTIMA CENA
La Última Cena (en italiano: Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497, se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia). La pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho. Para muchos expertos e historiadores del arte, La Última Cena de Leonardo es considerada como la mejor obra pictórica del mundo
GIOGIONE
Pintor italiano que revitalizó la escuela veneciana de pintura y fue un maestro sin igual en el retrato. Los pocos datos que existen sobre su vida y su carrera artística son confusos, pero parece que nació en Castelfranco y que fue discípulo del pintor veneciano Giovanni Bellini. Probablemente su nombre verdadero fuera Giorgio Barbarelli.
No existen obras firmadas ni fechadas por él; se le atribuye un pequeño número de ellas, entre las que se incluyen el Retablo de Castelfranco (1504, Castelfranco, Veneto), Los tres filósofos (Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria), La tempestad (Academia, Venecia, Italia) y Concierto campestre (1510, Museo del Louvre, París, Francia). Hay otras obras que se le atribuyen basándose en datos indirectos, aunque muchas son todavía objeto de debate.
La mayoría de las obras de Giorgione están compuestas por una figura o un grupo de figuras integradas en paisajes amplios. Sus pinturas, a diferencia de obras anteriores del mismo tipo, utilizan la luz de un modo innovador, produciendo un gran lirismo: se trata de una luz suave y tamizada, más destinada a crear una atmósfera determinada dentro de la composición que a definir los objetos dentro de la escena.
CONCIERTO PASTORAL
La pintura retrata a tres jóvenes en un césped, jugando entre sí, mientras que al lado de ellos una mujer de pie está vertiendo agua de una cuenca de mármol (desnuda obviamente). Tanto las mujeres están desnudas, además de dos chalecos ligeros; los dos hombres se visten con trajes contemporáneos. En el amplio fondo es un pastor y, entre la vegetación, un paisaje muy lejos.
El tema fue tal vez la alegoría de la poesía y la música: las dos mujeres serían una aparición imaginaria que representa el ideal de belleza, fruto de la fantasía y la inspiración de los dos hombres. La mujer con el vaso de vidrio sería la musa de la poesía trágica, mientras que el otro sería el de la poesía pastoral. De los dos hombres que juegan, el uno con el laúd representaría la poesía lírica exaltada, el otro es un letrista ordinaria, de acuerdo con la distinción hecha por Aristóteles en su Poética . Otra interpretación sugiere que la pintura es una evocación de los cuatro elementos de la naturaleza (agua, fuego, tierra y aire) y su relación armónica.
LA VENUS DORMIDA
La pintura retrata a una joven mujer desnuda, cuyo perfil parece acompañar al paisaje que le sirve de trasfondo. Giorgione ha puesto mucha atención al pintar ese paisaje, lo cual se hace notar en los detalles y los sombreados, de este modo la obra posee una exquisitez y un puro ritmo de línea y contorno. La textura de las figuradas telas en donde yace tranquilamente la diosa y el armonioso, bucólico paisaje, dotan a este cuadro de un justo equilibrio entre la placidez y la sensualidad. La obra quedó inconclusa debido al fallecimiento del Giorgione, y el cielo fue posteriormente acabado por Tiziano.
La elección de una mujer desnuda al aire libre efectuada por Giorgione señala una revolución en la historia del arte y es considerada por algunos como el punto de inicio para el arte moderno. Las connotaciones eróticas son sutilmente planteadas (recientemente durante una restauración fue borrado un Cupido añadido al paisaje con posterioridad a los aportes de Tiziano): la Venus tiene levantado su brazo derecho mostrando así el hueco de la axila, esto es una metáfora del sexo femenino, al mismo tiempo su mano izquierda reposa dulcemente sobre la región pubiana.
El paisaje con sus formas curvas refuerza las de la mujer.
PIERO DELLA FRANCESCA
(Piero di Benedetto; Borgo San Sepolcro, actual Italia, h. 1416-id., 1491) Pintor italiano. Por su profundo conocimiento de la pintura florentina, se cree que pasó una larga temporada en Florencia, pero su presencia en dicha ciudad sólo está documentada en 1439, cuando colaboraba con Domenico Veneziano en los frescos (perdidos) de San Egidio. Su aprendizaje florentino parece indudable en obras como el Bautismo de Cristo, deudoras del vigoroso planteamiento plástico de Masaccio, del riguroso orden compositivo de Fra Angélico o de la luminosidad de las gamas cromáticas de Domenico Veneziano.
Después de realizar otros frescos, hoy perdidos, hacia 1452 Piero della Francesca empezó a trabajar en el coro de San Francesco de Arezzo, donde dejó un magnífico ciclo sobre la Leyenda de la Vera Cruz. Esta obra, que es considerada la más sobresaliente de toda su producción, está basada en una leyenda medieval muy compleja, y plasmada con grandiosidad y solemnidad, mediante un perfecto estudio de las proporciones, de tal forma que naturaleza, arquitectura y personajes se entrelazan y relacionan con una armonía y un equilibrio perfectos.
Al acabar esta obra (1465), Piero fue llamado a la corte humanista de Federico de Montefeltro, en Urbino, donde permaneció casi hasta el final de sus días. Allí pintó el famoso Díptico de Urbino, con los retratos y los «triunfos» de Federico y su esposa, una de las obras más notables del Quattrocento italiano, y la enigmática Flagelación, de la que se han hecho numerosas interpretaciones.
OBRAS
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO
Es obra notable al utilizar diversas perspectivas. Se trata de una composición en tres planos: el paisaje, Cristo saliendo del sepulcro y los soldados dormidos.
Tiene una inenarrable solemnidad, que le da la composición piramidal y la hierática frontalidad de Cristo. La base del triángulo la forman los soldados dormidos y el ángulo superior por la cabeza de Cristo.
El foco de la composición está constituido por Jesucristo, de pie, saliendo de la tumba y mirando de frente al espectador. Con su mano levanta la toga rosa y el pie lo posa en el borde de la tumba. Todas sus heridas son aparentes.
La figura de Cristo divide el paisaje en dos partes: lo que queda a la derecha exuberante, con árboles frondosos, vivos, en primavera, simbolizando el nuevo nacimiento; lo que queda a la izquierda moribundo, árboles de invierno que simbolizan la muerte. Estos símbolos recuerdan a los frescos sobre el Bien y el Mal gobierno de Lorenzetti en Siena que tanto influyeron sobre la pintura toscana.Se puede considerar que la tabla está dividida en dos áreas rectangulares: desde la izquierda hasta la columna en la zona central, el área en la que se representa la flagelación y desde la columna hasta el extremo derecho, el área ocupada por tres personajes en primer plano: las dos áreas mantienen entre sí una relación áurea.
LA FLAGELACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario